top of page
Buscar

PECUN RUNA WILMA MAYNAS INUMA

  • Foto del escritor: Andrew Vega
    Andrew Vega
  • 24 mar 2024
  • 4 Min. de lectura

Los Cantos del Kené



El Kené es una tradición artística propia de los pueblos de la familia lingüística PANA, entre los cuales se encuentra el pueblo shipibo conibo originario de la cuenca del río Ucayali. Este diseño de precisión geométrica ha sido transmitido a través de las poderosas y tiernas manos de las mujeres gracias a las visiones y enseñanzas de sus hermanas, madres y abuelas, de esta forma ellas han podido conservar la esencia siempre evolutiva de lo que ya es el mayor signo de identidad visual de la Amazonía. Este arte ha cautivado a peruanos y extranjeros por su enigmática belleza, cuando el kené es bordado se llama KEWÉ. Antiguamente se hacían aplicaciones con tela y se llamaba MORIN, también se hacen tejidos con mostacillas, así como labrado sobre madera y cerámica. Las telas originalmente eran pintadas con tintes naturales preparadas con barro, hojas, semillas, frutos y raíces. El Kené puede ser un río, una serpiente, una carachama o la piel de un otorongo, puede ser un mapa del cielo, las nervaduras de una hoja o la partitura de un ícaro, podríamos decir que el Kené reúne un territorio, el individuo y el arte en una sola concepción. Cada uno de sus patrones tiene un nombre vinculado a su origen, por ejemplo, el MAYA KENÉ es el diseño circular que representa el movimiento de los ríos amazónicos, que son las principales vías de comunicación del pueblo shipibo, pero también se le vincula a las ondas sonoras de los cánticos de sanación llamados ICAROS.

Si prestamos atención, podemos descubrir en cada kené un mapa cósmico que nos guía de vuelta a nuestros orígenes al encuentro del RONIN (creador)

Se cuenta que el RONIN dió como regalo a la mujer una planta llamada PIRIPIRI, cuya savia al ser echada en los ojos revela en sus visiones el KENÉ, un arte de diseños geométricos que le serviría como cartografía para guiarla por los senderos al encuentro del RONIN, el creador. 

AMA ZONAS DE MITOS Y VISIONES.

Christian Bendayán.

El canto de las telas -kene- es el canto que tiene cada diseño en la cosmovisión de los Shipibos, solo es de mujeres y solo ellas pueden cantarlos e interpretarlos, son heredados en transcripciones orales desde las ancianas a sus hijas y mujeres de la comunidad.







Wilma Maynas Inuma (Yarinacocha, Ucayali) es artista tejedora del pueblo shipibo, residente de la comunidad de Cantagallo, Lima-Perú. Conocedora de la aplicación del bordado shipibo conibo con la iconografía conocida como kené. Ha dirigido talleres prácticos sobre tejido shipibo en diversas instituciones como el Museo de la Cultura Peruana, Derrama Magisterial, CREALIMA de San Juan de Lurigancho, Museo de Arte de Lima MALI, Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social LUM. Es una de las fundadoras del Centro de Investigación y Taller Gráfico Shipibo Konibo SOI y co-autora del mural Corazón de Carachama, en el distrito de Barranco, co-autora del mural en el LUM Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social, co-autora en los murales de la municipalidad de San Isidro y recientemente de las columnas del Tren Eléctrico en la municipalidad de La Victoria. El 2019 Participó en la Feria ARCO-Madrid con dos maestras más en la elaboración del Mural de la Biodiversidad que acompañó el salón peruano.  Es docente bilingüe registrada por el Ministerio de Educación. Profesora de arte tradicional en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Ha recibido capacitaciones en gestión empresarial por la Cámara de Comercio, Ministerio de Cultura, Ministerio de la Producción, capacitación en sistemas de computación e inglés por la Universidad San Ignacio de Loyola.

Ha participado como ponente y tallerista en diversos conversatorios sobre interculturalidad, Técnicas ancestrales, arte shipibo, en Instituciones  como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de arte y diseño de la PUCP Universidad Católica del Perú, La Universidad Cayetano Heredia, Escuelas de Arte y Diseño de Modas como MAD y la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, Centros Culturales como el Centro Cultural de España, Universidad Agraria, LUM Museo de la Memoria,  Casa de la Literatura, Museo de la Cultura Peruana, Museo del Convento de Santo Domingo Qorikancha-Cusco. Talleres demostrativos sobre telar de cintura en el marco de la exhibición “Castillo de Huarmey” el mausoleo imperial Huari en el MALI. 

Ha participado en diversas exhibiciones: 2014 “Mujeres de la Floresta” Centro Cultural de España, Lima-Perú/ 2015 “ Las artes textiles de la Amazonía y los andes” en la Casa de la Literatura/ 2016 “Manos creadoras: manos de mujer” en la galería Juan Pardo Heeren, Lima-Perú / 2017 “ NOABO : memoria, tradición y moda” MAD. “Mujer, ainbo,warmi,mecherraec”,Hotel Sheraton de Lima. “Manos creadoras: homenaje a César Ramos” Centro Cultural Bellas Artes. / 2018 “Mujer, artífice de identidad” Sala Pedro Zulen en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “Festival de las Artes CREA MUJER CREA” en el Centro Cultural La Fábrica, Rímac. “Ferias de Artesanía Arte Nativa”  y “Ruraq Maki” en el Ministerio de Cultura / 2019 ARCO MADRID, Mural de la biodiversidad representó al Perú como país invitado. 

Ha recibido diferentes reconocimientos por su ardua labor como difusora del Arte Shipibo : “Personaje meritorio de la Cultura peruana “2020. Premios como: 1er lugar en el II Concurso de Kené “Arte Tradicional Shipibo Konibo 2015 para nuevos soportes organizado por la ONG Con los pies en la Tierra. Es miembro del colectivo Trenzando Fuerzas.


Contacto:

Cell 924 463 013




Comments


bottom of page